SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
EL PLANETA EN PELIGRO. DAVID CONTRA GOLIAT
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Os sonarán las siglas COP30, ya que del 10 al 20 de noviembre en Belém, Brasil se ha llevado a cabo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La utilidad de estas reuniones suele ponerse en entredicho, más aún si cabe por la ausencia de los países que más contaminan. Muchos líderes de las naciones más grandes del mundo —India, Rusia, Estados Unidos y China— brillan por su ausencia en la cumbre de este año. Y si bien Trump no asiste a esta reunión, sus opiniones sobre el cambio climático sin duda preocupan a muchos de los demás líderes presentes.
A mí me recuerda la desigual lucha de David contra Goliat, en la que Goliat es encarnado por los países más poderosos y que más culpa tienen del calentamiento global actual y David por los países que no niegan la evidencia e intentan poner remedio, dentro de sus posibilidades, al gran problema del Cambio Climático. Goliat, en cambio, prefiere negarlo e ignorar sus consecuencias: pan para hoy, hambre para mañana.
En este Serendipia dominical me gustaría analizar el tema más a fondo, siempre con la esperanza de que, finalmente, David pueda vencer a Goliat. Eso sería beneficioso para todos nosotros y nos permitiría mantener viva la esperanza.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) creó la Conferencia de las Partes (COP) como el órgano encargado de tomar las decisiones necesarias para implementar los compromisos asumidos por los países en la lucha contra el cambio climático. La COP está formada por todos los países que han firmado y ratificado la Convención. Actualmente, 198 países forman parte de la UNFCCC.
El objetivo general es limitar el cambio climático. La primera conferencia tuvo lugar en 1995. Esta es la trigésima vez que los países se reúnen. Cada año, aprovechan el evento como una oportunidad para negociar y fijar objetivos, a veces con más éxito que otras. Las últimas conferencias se han realizado en: Madrid, España, COP 25, Glasgow, Reino Unido, COP 26, Sharm el-Sheikh, Egipto, COP 27, Dubái, Emiratos Árabes Unidos, COP 28, Bakú, Azerbaiyán, COP 29 en noviembre de 2024. La COP30 se celebra en la ciudad de Belém, en el norte de Brasil, justo al lado de la selva amazónica. El lugar se eligió para destacar el importante papel de la selva en la estabilización de nuestro clima.
Diez años después del Acuerdo de París sobre el Clima, que fijó el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, se espera que la COP30 sea útil para conseguir esa meta. El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.
En 2024, el planeta superó por primera vez los 1,5 °C, lo que puso de manifiesto la necesidad de tomar medidas urgentes, aunque no todos los países están por la labor. En particular, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del acuerdo. Argumenta que tiene un impacto injusto en EE. UU. y lo califica de «carga financiera y económica». Esto significa que Estados Unidos se une a Irán, Libia y Yemen como los únicos países que no han firmado el acuerdo.
Ya en el año 2015 surgieron voces disonantes. Me refiero a los países que decidieron no firmar la agenda 2030. La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por todos los Estados miembros de la ONU, con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Esta iniciativa se basa en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan áreas clave como la educación, la salud, la igualdad de género, el cambio climático y la paz. Los países que no firmaron en esta ocasión fueron: Arabia Saudí, Armenia, Benín, Birmania, Cabo Verde, Chile, Ecuador, Gambia, Irak, Kazakstán, Corea del Norte, Corea del Sud, Laos, Macedonia, Moldavia, Nicaragua, Nigeria, Siria, Yemen y Zambia.
Si queréis conocer un poquito más en qué consisten los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, aquí os dejo un pequeño resumen de los mismos:
1.Fin de la Pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
2.Hambre Cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4.Educación de Calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5.Igualdad de Género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6.Agua Limpia y Saneamiento: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7.Energía Asequible y No Contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
8.Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9.Industria, Innovación e Infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10.Reducción de las Desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.
11.Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12.Producción y Consumo Responsables: Garantizar el consumo y la producción sostenibles.
13.Acción por el Clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14.Vida Submarina: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
15.Vida de Ecosistemas Terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad.
16.Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
17.Alianzas para Lograr los Objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Los ODS son como la carta a los Reyes Magos de los habitantes del planeta Tierra. Ojalá se consigan, sino todos, al menos gran parte de los mismos. Más nos vale.
Según estudios recientes, los cambios que se producirían en la Tierra antes de 2100 pondrían en peligro la vida de miles de millones de personas en todo el mundo como consecuencia del aumento del nivel del mar, olas de calor letales para los seres humanos, fenómenos meteorológicos extremos, aumento de la sequía, del hambre, de la pobreza…
El fenómeno del Cambio Climático se va agravando con el paso de los años. Para los incrédulos y negacionistas, me gustaría compartir 8 evidencias que demuestran que el problema es real y no una mera invención.
1.Aumento de la temperatura media de la tierra: la principal consecuencia del cambio climático.
Este efecto está directamente vinculado con la emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero. La tendencia del calentamiento terrestre ha sido el doble en los últimos 50 años que en los 100 anteriores y de seguir así, se prevé que la temperatura media de la tierra pueda llegar a aumentar hasta 4°C en el año 2050. Algunas de las consecuencias pueden ser: problemas de sequía y dificultades para conseguir agua, aumento de los insectos que hará que disminuyan las cosechas y aumenten las enfermedades transmitidas por los mismos, problemas de salud en ancianos y niños, problemas de deshidratación y aumento de las muertes por golpes de calor, etc.
2.Aumento del nivel del mar y de su temperatura.
El incremento de la temperatura global terrestre provocará la fusión del hielo glaciar, lo que generará el aumento en la cantidad de agua en mares y océanos. Según los científicos se espera que el nivel del mar pueda aumentar unos 20 metros de aquí al año 2100, lo que supone un peligro para todas aquellas ciudades que se encuentran situadas en la costa o terrenos por debajo del nivel del mar. Lugares como los Países Bajos, Calcuta, Bangladesh, Beijing, Shangai o el sur de Florida y la Bahía de San Francisco en EEUU, entre otros, se verán seriamente amenazados.
3.Aumento de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.
El incremento de temperatura del agua de los océanos conlleva un ascenso del nivel de evaporación del agua y del índice de nubosidad. Como consecuencia directa de este fenómeno, se aumenta la frecuencia e intensidad de las tormentas, tornados y huracanes.
Fuertes olas de calor, inundaciones o sequías son algunos de los fenómenos cada vez más habituales en nuestro planeta. Se estima que en los últimos treinta años, su violencia y frecuencia se ha duplicado.
4.Cambios en los ecosistemas.
Se está produciendo un aumento de la desertificación, una extensión de la región tropical hacia latitudes más altas o un desplazamiento de las regiones boscosas hacia regiones que hoy forman parte de la tundra y la taiga. Por no mencionar los profundos cambios que sufrirán los ecosistemas costeros, probablemente los más afectados debido al aumento del nivel del mar, provocados por la inundación de sus costas.
5.Peligro de extinción de numerosas especies vegetales y animales.
Todos estos cambios producen la disminución de la biodiversidad, la muerte y extinción de numerosas especies, tanto animales como vegetales, a lo largo y ancho de todo nuestro hermoso planeta.
6.Sequía
La disminución del nivel de agua dulce intensifica las sequías, consecuencia directa de la disminución de la evaporación. La sequía contribuirá a la desertificación de los suelos, que perderán gran parte de sus nutrientes y verán empobrecida su composición. Esto afectará en mayor medida a los países pobres que dependen de la agricultura y la ganadería.
7.Efectos sobre la agricultura y el espacio forestal.
El aumento de las temperaturas y la escasez de agua contribuirán a la dificultad de cultivo y reducirán su productividad. La consecuencia directa de este proceso será la escasez de alimentos y el aumento del hambre en el mundo. Asimismo, aumentará el número de incendios en zonas forestales, provocando la desaparición de los grandes sumideros de carbono, hecho que intensificará más aún el calentamiento global y el Cambio Climático.
8. Impactos sobre la salud humana.
Las consecuencias del cambio climático pueden ser muy negativas para la salud de las personas, dependiendo del lugar donde estén, sus circunstancias personales, edad, estado de salud general y capacidad de adaptación. Se producirá un incremento del número de personas con malnutrición, así como el número de personas fallecidas directa o indirectamente por fenómenos meteorológicos extremos. Además, el acceso al agua será también un gran problema para muchos. El agua puede llegar a ser más valiosa que el oro, sobre todo para los que no tengan acceso a ella.
Todos estos problemas se han abordado en la COP30, estructurada en Días Temáticos. Cada Día Temático se estructuró para alinearse con los seis ejes de la Agenda de Acción de la COP30: Energía, Industria y Transporte; Bosques, Océanos y Biodiversidad; Agricultura y Sistemas Alimentarios; Ciudades, Infraestructura y Agua; Desarrollo Humano y Social; y Temas Transversales. Su propósito es resaltar las acciones y soluciones prioritarias delineadas en los 30 Objetivos Clave para la Implementación de la presidencia de la COP30.
Me gustaría compartir con vosotros el calendario de los Días Temáticos:
-10-11 de noviembre: Temas de Adaptación, Ciudades, Infraestructura, Agua, Residuos, Gobiernos Locales, Bioeconomía, Economía Circular, Ciencia, Tecnología e Inteligencia Artificial, resiliencia climática.
-12-13 de noviembre: Salud, Empleos, Educación, Cultura, Justicia y derechos humanos, Integridad de la información y Trabajadores, Balance Ético Global.
-14-15 de noviembre: Transformación de sistemas en Energía, Industria, Transporte, Comercio, Finanzas, Mercados de carbono y Gases no CO₂, apoyando el esfuerzo global por triplicar la energía renovable, duplicar la eficiencia energética y realizar una transición justa, ordenada y equitativa de los combustibles fósiles.
-17-18 de noviembre: Gestión planetaria y comunitaria — con enfoque en los Bosques, Océanos y Biodiversidad — destacando también a los Pueblos Indígenas, Comunidades Locales y Tradicionales, Niños y Jóvenes, así como a los pequeños y medianos emprendedores.
-19-20 de noviembre: La alimentación, la agricultura y la equidad en sus raíces, tratando sobre Agricultura, Sistemas Alimentarios y Seguridad Alimentaria, Pesca y Agricultura Familiar, Mujeres, Género, Afrodescendientes y Turismo.
Podría extenderme mucho más, ya que el tema del Cambio Climático es extenso y nos afecta a todos, pero prefiero compartir con vosotros algunas frases célebres, algunas de hace ya algunos años, a modo de reflexión final:
-«El cambio climático tiene un profundo impacto en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Es un gran desafío para todos los países.» Hu Jintao.
-«El mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo como cautivo de la humanidad.» Daniel Quinn.
-“Hacia el año 2000, el clima cambiará”. Lyndon B. Johnson (1965).
-“El aumento del CO2 provocará un calentamiento global”. Eunice Newton Foote (1856).
-“El efecto invernadero retiene el calor en la atmósfera”. Jean Baptiste Joseph Fourier (1824).
-“El cambio climático se debe a la actividad humana”. Svante Arrhenius (1896).
-“El cambio climático se acelera”. Charles David Keeling (1960).
-“Si duplicamos las emisiones de CO2, la temperatura subirá 3ºC”. Jule Charney (1972).
-“Los fenómenos naturales serán cada vez más extremos”. Al Gore (2006).
-«Sin el compromiso pleno de los grandes emisores todos nuestros esfuerzos por combatir el cambio climático quedarán completamente socavados». Antonio Guterres, Secretario general de la ONU.
-«Pasados cuatro años de aquel acuerdo histórico (Acuerdo de París de 2015), se observa cómo los compromisos contraídos por los estados todavía son muy flojos y están lejos de alcanzar los objetivos previstos». Papa Francisco.
Os espero aquí mismo, en Serendipia dominical, el próximo domingo. Hasta entonces, sed felices.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.
